El abogado y representante de familiares de desaparecidos, Pablo Llonto, fue entrevistado en A Cara Lavada en el marco de las investigaciones por las responsabilidades civiles durante la última dictadura militar.
Entre el 1º y el 31 de octubre se llevaron adelante una serie de allanamientos en la planta de Campana de Tenaris-Siderca del Grupo Techint, y en sus cedes de la Ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, Llonto sostuvo que “estos allanamientos se realizan para buscar documentación de la dictadura y los años previos, por contabilizar en la zona de Zárate y Campana más de 230 víctimas, de los cuales muchos de ellos eran trabajadores de lo que en ese entonces se llamaba Dálmine-Siderca, y que se enmarca en la mega causa Campo de Mayo”.
Estas acciones vienen de la mano de la creación de una nueva bicameral que investiga los vínculos de las grandes empresas con la dictadura, propuesta por el diputado Héctor Recalde y a la que tanto el bloque del PRO y sus aliados, como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Asociación de Empresarios Argentinos (AEA), se oponen.
En ese sentido, distintos organismos del Estado comenzaron con la apertura y entrega a la bicameral de sus archivos. Una de ellos es el Banco Central, que cuenta con una oficina de derechos Humanos que aporta correspondencia y actas secretas, legajos, y versiones taquigráficas de las reuniones de directorio.
El Central aportará también la publicación de un trabajo realizado por un grupo de peritos contadores que comenzaron a estudiar la legitimidad de la deuda externa en 1984, y el manejo de los Bonos de Absorción Monetaria (BAM).
Asimismo, Llonto contó que “en esta semanas, tanto el programa Verdad y Justicia de la Secretaría de Derechos Humanos y del Ministerio de Justicia de la Nación, como la Procuración General de la Nación; están elaborando trabajos interesantísimos sobre la responsabilidad empresaria y es impactante el altísimo nivel de infiltración de las empresas hacia sus propios trabajadores”.
“Hay un claro y notorio beneficio por parte de los directivos de estas empresas cuando desactivan toda la actividad sindical ‘sacándose de encima’ a estos trabajadores”, siguió Llonto.
“Lo que se comprueba con el avance de todas las causas es como gran parte de estas empresas tienen su aparato de infiltración y de inteligencia hacia los trabajadores, con la confección de listas que le entregaban al aparato represivo y con, inclusive, casos en que los trabajadores eran secuestrados dentro de las mismas plantas de estas empresas”, abundó.
Por ultimo, Llonto se refirió al “peso que mantiene el poder económico sobre sectores del Poder Judicial” y sus artilugios para resultar impunes, aunque afirmó que “no lo van a poder conseguir porque han participado directamente de las desapariciones”.
Algunos otros hechos que se investigan son el rol de Acindar en la desaparición de obreros, la liquidación del Banco de Hurlingham (David Graiver), la causa Papel Prensa, el caso Iacarino y el robo de la empresa Makentor.