Ricardo Forster, intelectuales e historiadores debatieron en Paraná sobre el ideario artiguista, en el marco de las actividades por el Bicentenario de la Independencia de los Pueblos Libres, que se cumple el 29 de junio. Blanca Osuna participó de la apertura. Disertaron también Hernán Brienza y Hugo Chumbita, entre otros.
Se desarrolló este viernes en La Vieja Usina en Paraná la quinta edición del Foro por una Nueva Independencia, un espacio federal que viene recorriendo el país con la meta de profundizar el debate político y cultural, organizado en esta oportunidad en conjunto con el Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia de Entre Ríos.
El filósofo Ricardo Forster, los historiadores Hernán Brienza, Hugo Chumbita y Nelson Caula (Uruguay), el militante histórico del peronismo revolucionario Jorge Rachid, el director de Políticas Regionales del Ministerio de Cultura de la Nación, Francisco Romero, y el escritor y psicoanalista entrerriano Francisco Senegaglia, fueron parte, entre otros, de diversos paneles en los que se propició el debate acerca del legado de Artigas y la vigencia de sus ideas en la actualidad de la política argentina y latinoamericana.
Forster, que es secretario de Coordinación Estratégica del Pensamiento Nacional del gobierno de Cristina Kirchner, explicó el espíritu de los foros a un auditorio colmado de estudiantes, militantes, representantes de organizaciones sociales y de pueblos originarios, que se dieron cita para participar del debate.
ENTRE RÍOS EN LA MEMORIA Y EN EL PRESENTE
“Venir a esta provincia, cargada de memoria, pero también de olvidos, era para nosotros una necesidad y un deber. Por eso estamos acá con este foro, que tiene como núcleo la tremenda y conmovedora figura de José Gervasio Artigas, no a modo de endiosamiento, sino de rescate de ideales y de una visión de concebir a la sociedad”, señaló.
“Uno no va al pasado de la misma manera a lo largo de la vida y, del mismo modo, en cada momento de un país, no se interroga de la misma manera a ese pasado. Hoy sin dudas estamos viviendo una época extraordinaria de reparación, no sólo social, sino institucional, económica, política y también de nuestra relación con el pasado y la historia”, reseñó luego.
Los encargados de darle la bienvenida fueron la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, y el secretario de Cultura, Roberto Romani. “Este impulso y esta convocatoria generan cercanía con quienes a la distancia vamos construyendo una identidad renovada que pone a los entrerrianos en la construcción cabal de los procesos”, expresó la presidenta municipal en el acto de apertura.
Romani, a su turno, valoró “la oportunidad de mirarnos y replantearnos cómo hemos vivido y soñado nuestro país y la América grande” e informó que la actividad “es una suerte de prólogo de los actos centrales que tendrán lugar el 29 de junio en Concepción del Uruguay”.
FORSTER Y EL IDEARIO ARTIGUISTA
“Hoy estamos viviendo una época extraordinaria, de reparación no solo económica, social y política, sino de reparación con el pasado y con esas tradiciones invisibilizadas, olvidadas, lastimadas, excluidas, que, bajo las condiciones de la actualidad, aparecen como un recuerdo, como una nostalgia, y como una nota al pie de página de un libro de historia, interpelando nuestras propias demandas”, contextualizó el funcionario sobre el tema que propone el foro.
“El artiguismo y el ideario que lleva ese nombre potente siguen siendo lo no resuelto de nuestra historia”, afirmó Forster, quien también se refirió a algunas cuestiones centrales, como el tema de la tierra: “Es un tema carísimo a la experiencia del artiguismo y que sigue siendo una de las cuestiones clave de la actualidad”.
“A la historia hay que pasarle el cepillo a contrapelo”, enfatizó el secretario en relación a la propuesta que conllevan estos foros, que se desarrollan desde 2014 por el país.
“Basta de lecturas de la historia donde solamente nos enseñan qué dinastía faraónica construyó cual o tal pirámide, pero nunca nos dicen cuáles fueron las manos que las construyeron”, exclamó Forster.
Artigas y su legado
La primera mesa de discusión se tituló “Del Congreso de los Pueblos Libres a los procesos políticos libertarios en Argentina y América Latina. El legado de Artigas, asignaturas pendientes y desafíos en el siglo veintiuno”, tema que debatieron el psicólogo entrerriano Francisco Senegaglia; el escritor y periodista uruguayo Nelson Caula; el historiador Hugo Chumbita, y el presidente del Instituto Ideario Artiguista, Jorge Rachid, moderados por Andrés Repar.
Chumbita aseveró en el inicio de la exposición que esta jornada “es la consagración del rescate de este luchador que unió las dos patrias, la nuestra y la uruguaya”. “Nosotros lo estamos recuperando, pero los uruguayos nunca lo olvidaron”, diferenció el historiador, quien definió a Artigas como “un hombre de campo que ya era patriarca, un hombre que inició la lucha de la independencia del Río de la Plata”.
“Artigas fue un gran defensor de la igualdad y del reparto equitativo de bienes, siempre dando más a los menos favorecidos para equilibrar”, recordó Chumbita y agregó: “Practicó la idea de igualdad toda su vida, hizo la guerra y fue protector de los pueblos libres desde sus fogones; era un hombre que utilizaba todos los medios y lo hacía a la par de sus soldados, tomando la igualdad como una forma de vida”.
Caula precisó que 1815 fue el año de oro de Artigas y subrayó que el reparto federal de las tierras fue una de sus grandes acciones.
En opinión de Rachid, “Artigas nos interpela, nos empuja desde la historia porque tenemos causas pendientes, y hoy estamos hablando de él porque existe un tiempo político que nos permite hacerlo; él fue el padre fundador de la Patria Grande”.
Senegaglia, por último, planteó: “No hacemos historia para recuperar el pasado; nos interesa porque es una manera de crear identidad”, a lo que añadió que la cuestión de la historia “reside en la conciencia y la lucha de las ideas se da en ella”. Refiriéndose a Artigas, sostuvo: “No funda un pueblo, es el pueblo quien funda a Artigas, es él quien se convierte al pueblo, se vuelve indio, charrúa, guaraní; es la expresión más profunda de ese pueblo que lo crea”.